MI EXPERIENCIA EN EL FIDEVERSO: ANÁLISIS DE MASTODON

 MI EXPERIENCIA EN EL FIDEVERSO: ANÁLISIS DE MASTODON


¿Qué es Mastodon? 
Bien, Mastodon es un software libre y de código abierto diseñado para un micro-blogueo, es una red social en la cual tu puedes publicar artículos sobre temas concretos, interactuar con las personas que sigues o no e incluso puedes republicar un artículo que alguien haya publicado o marcarlo como favorito.
En cambio el Fediverso es un conjunto de redes sociales y plataformas interconectadas, funcionando de forma descentralizada. 
Elegí la instancia social pues es la instancia más abierta, siendo así la más grande y generalista. Es aquella que te asegura que puede llegar a más público, con lo cual tú puedes interactuar con más público.
El enlace de mi perfil de Mastodon sería el siguiente: https://mastodon.social/@AnaVicentep

Mi experiencia con Mastodon ha sido bastante satisfecha, pues es una red bastante sencilla de usar si antes ya has estado en contacto con similares, en aquellas que se comenta o se publica. Es una plataforma bastante fácil e intuitiva. 
    El proceso de registro es bastante sencillo, simplemente te metes en mastodon.social y te registras poniendo un nombre de usuario, si es fácil de recordar mejor pues así la gente podrá acceder fácilmente, agregas tu mail y una contraseña, la que tú quieras. Una vez creada la cuenta ya la pones más atractiva para los demás, es decir, agregas una foto de perfil y una de fondo, y si puede ser relacionado con lo que vas a tratar mejor pues así ya saben los temas de los cuales vas a hablar.
    Una vez hecho todo eso, simplemente ya puedes empezar a publicar y a interactuar con gente que les sigas o no. Mis contenidos de los cuales he publicado toots son relacionados con el tema de biblioteconomía, los libros o documentos y las fake news. He publicado uno sobre la importancia de saber identificar las noticias falsas y cuales te pueden servir, relacionándolo y poniendo un enlace con la entrada publicada en blogger. 
    Las cuentas las cuales sigo son compañeros de mi facultad o cuentas que tengan que ver con los temas que trato, como por ejemplo, la cuenta de IFLA (@ifla) o el periódico de La Vanguardia (@La_Vanguardia@flipboard.com). Pues son cuentas relacionadas con temas los cuales quiero tratar y que me pueden servir dándome noticias y leyéndome sus toots, os recomiendo mucho que sigáis cuentas que os puedan ayudar acerca de los temas que quieres tratar. 

    Mastodon es una plataforma de microblogging social que no se centraliza y que pertenece al Fediverso, el cual es un grupo de plataformas conectadas entre sí y por el protocolo ActivityPub. A diferencia de otras redes como X (anteriormente Twitter), esta se fundamenta en un sistema que reparte el control y la administración entre diversas instancias autónomas, conocidas como servidores. Cada cual con sus propias reglas, políticas de moderación y administración, promoviendo la autonomía y diversidad, sin embargo, puede causar fragmentación e inequidad entre las comunidades.
    Se caracteriza, desde el punto de vista técnico, por el uso de un algoritmo cronológico en vez de uno algorítmico. Esto quiere decir que las publicaciones aparecen en el orden que son emitidas, sin intervención de un sistema que seleccione o dé prioridad a los contenidos basándose en criterios comerciales. Aunque esto promueve la transparencia y previene la manipulación de la información, puede complicar el hallazgo de nuevos usuarios o publicaciones. Una de sus fortalezas es la interoperabilidad con otras plataformas del Fediverso, como Pixelfed o PeerTube, pues fomenta un ecosistema abierto, cooperativo y sin las restricciones de las redes propietarias.
    En términos generales, el uso de Mastodon es positivo para los usuarios, a pesar de que tiene algunos retos. Su interfaz es clara y parecida a Twitter, pero para aquellos que no están familiarizados con el concepto de seleccionar una instancia, el proceso puede llegar a ser confuso. La interacción manual y el uso de hashtags son fundamentales para descubrir contenido, distinto a las sugerencias automáticas que ofrecen otras redes sociales. No obstante, esta brinda herramientas muy completas en términos de privacidad: posibilita el bloqueo de instancias o usuarios completos, el filtrado de temas y regula el acceso a publicaciones, lo cual robustece la seguridad y el bienestar digital.
    Mastodon es un oportunidad valiosa en el marco de una biblioteca universitaria. La capacidad de autogestión que tiene la institución posibilitando la conservación del control sobre los datos y las políticas comunicativas, garantizando así una coherencia con los principios de sostenibilidad, acceso abierto y educación crítica. Promueve también la formación de comunidades académicas en un ambiente ético, sin publicidad o explotación de datos, promueve así la cooperación y el intercambio de saberes.
    Desde una mirada ética y social, se basa en la moderación comunitaria, un método que fomenta la diversidad de voces y la responsabilidad colectiva. Beneficiando esta estructura a la coexistencia de grupos minoritarios o marginados, quienes hallan en el Fediverso un lugar más seguro y respetuoso. Por último, la posesión y portabilidad de los datos permiten que el usuario tenga un control efectivo sobre su identidad digital, lo que fortalece dentro del entorno virtual actual los valores de autonomía, transparencia y protección.

    En conclusión, mis principales hallazgos han sido con usuarios relacionados a lo que estaba buscando, relacionados con el mundo de los libros y los documentos. Enterándote de días destacables en este ámbito, como celebraciones como la de hace unas semanas de la IFLA, o la semana de Alfabetización Mediática e Informacional celebrada por el Gobierno de España. 
Claramente recomendaría Mastodon en todos los ámbitos, pues es una plataforma la cual te enseña noticias o ámbitos relevantes que tu estés buscando, pues con un simple hashtag puedes acceder a información. Información que muchas veces te la da periódicos conocidos pues tienen cuenta en Mastodon.  Desde mi punto de vista es una red bastante útil si lo que necesitas es información y es bastante fácil de usar pues es muy parecida a X (anteriormente Twitter), con lo cual yo creo que sí que la seguiré usando.

#Mastodon #Fediverso #RedesSociales #WebSocial #Biblioteconomía #Documentación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antídoto contra la mentira: manual para navegar en tiempos de desinformación.