Antídoto contra la mentira: manual para navegar en tiempos de desinformación.

 

ANTÍDOTO CONTRA LA MENTIRA: MANUAL PARA NAVEGAR EN TIEMPOS DE DESINFORMACIÓN.

Hablemos sobre el artículo sobre "Manual para combatir la desinformación" de la Fundación Movistar Arena. Este texto nos habla sobre el problema de desinformación que sufre la sociedad en la era digital, ofreciéndonos unos trucos para combatir las noticias falsas y cómo identificarlas.
Nos explica que incluso nosotros los jóvenes que somo de esta era digital también caemos en esas fake news, e incluso que los expertos en tecnología tienen dificultades para identificar cuando una noticia es falsa o no, enseñándonos que se necesita tener un criterio y convalidar esa información con otras.
Este manual, elaborado a partir del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, nos propone siete pasos de verificación.

-PASO 1: Comprobar el contenido.
Analizamos si el texto es imparcial, si los datos que nos muestran son verdad o no, asegurándonos de su veracidad antes de compartir ninguna información. Debemos buscar en la publicación si ha sido una colaboración, si puede ser un anuncio o un texto que muestre su opinión. Y a continuación, mirar la fecha de publicación para ver si es actual.

-PASO 2: Comprobar el medio de comunicación. 
Si verificamos quien nos proporciona la información, podremos saber si es fiable o no. Verificar quien financia esa noticia también es clave para asegurarnos los anunciantes que tiene y su emisión.
Otro paso que tenemos que tener en cuenta es verificar la URL, para asegurarnos que pertenece a su publicador y no a un impostor.

-PASO 3: Comprobar la autoría.
El autor del artículo tiene que quedar claramente identificado, que es una persona real y que la información que nos proporciona es una historia verificable en redes. Si vemos que no tiene un autor nos podría generar una sospecha sobre una fake news. 

-PASO 4: Comprobar las fuentes.
Una información fiable contiene fuentes citadas y fiables, deben estar identificadas, actualizadas y que estén especializadas sobre el tema. Las fuentes confiables contienen: el autor, incluyen la fecha de publicación, no hacen afirmaciones categóricas y exponen diferentes puntos de vista. 

-PASO 5: Comprobar las imágenes.
Pues las fotografías tienen la gran capacidad de influirnos, recomendándonos que hagamos una búsqueda a la inversa. En el caso de que puedan ser generadas con IA tenemos que revisar pequeños detalles como dedos, orejas, cabellos, textos borrosos o incluso fondos que no sean coherentes, dándonos indicios de una información falsificada.

-PASO 6: Pensar antes de compartir.
Es importante haber leído antes la noticia entera, si es actual y es fiable, y si en caso de compartirla importaría algo o podría acarrear consecuencias. Evitar dejarnos llevar por el clickbait, textos o emociones que estén generados para que nos provoquen algo y lograr un clic.

-PASO 7: Cuestionar tus ideas.
Reconocer que muchas veces compartimos alguna información porque tiene relación con nuestros ideales. Pues muchas veces existe una relación emocional con la noticia para que nos provoque el que la compartamos. 

En definitiva, debemos seguir estos siete pasos para comprobar que toda esa información que compartimos y se queda en nuestra huella digital sea veraz y no haya malentendidos.


















Comentarios

  1. Buenos días, Ana:
    Los pasos que nos indicas, según el manual publicado por la Fundación Movistar Arena, son de gran utilidad para formarnos sobre las noticias falsas y los bulos. Gracias por el resumen.
    Es sorprendente que muchas veces ni las tecnologías sean capaces de detectarlas, eso nos debería que pensar que aunque creamos que avanzamos hacia una información veraz, siempre habrá quienes, con verdadera voluntad de sortear la fiabilidad de una información, puedan hacerlo sin ser enganchados, al menos en el momento. Además pienso que a veces los usuarios gustan de estar desinformados con tal de sentir pertenencia a un determinado grupo.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Me parece un artículo muy interesante y necesario en la era digital en la que vivimos. Me gustó especialmente la idea de que incluso los expertos en tecnología pueden caer en la desinformación, lo que nos recuerda la importancia de ser críticos y reflexivos al consumir información. Me parece especialmente útil el paso 4 de comprobar las fuentes, ya que es fundamental verificar la credibilidad de las fuentes antes de compartir información. Me pregunto, ¿cómo podemos enseñar a los jóvenes a ser críticos y reflexivos al consumir información en una era en la que la desinformación es tan común? ¿Qué estrategias podríamos implementar para promover la verificación de la información y la crítica en la sociedad?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI EXPERIENCIA EN EL FIDEVERSO: ANÁLISIS DE MASTODON